El Parque Nacional Ybycuí es una región que se halla totalmente resguardada en la zona de Paraguay que por ende guarda el espeso bosque húmedo, es bastante agradable visitarlo, recorrer cada rincón de su espacio disfrutar su rica brisa de aire puro que es lo que más atrapa de este recinto el mismo, es tan reconocido como lo es el Parque Nacional Llanganates
Indice De Contenido
Parque Nacional Ybycuí
Este hermoso parque esta compuesto por grandes montañas; a través de las cuales se formas inmensas caídas de agua que se sitúan a unos 400 metros sobre el nivel del océano atravesados por arroyos. Está ubicado cerca de la ciudad que lleva el mismo nombre en la división de Paraguarí en Paraguay.
Su superficie no es tan grande aunque sea orgánicamente variado y se enfrente a extraordinarias influencias inquietantes. Presenta además un sistema hidrográfico compuesto también por las delicadas colinas labradas en rocas lodosas traslúcidas y volcánicas. El territorio del parque se corresponde a una zona de importancia de los servicios Jesuitas.
Este recinto tiene un revestimiento botánico que se adapta a las condiciones climáticas cambiantes, que abarcan desde bosques de exhibición y suelos pantanosos ubicados cerca de los cursos de agua hasta el bosque húmedo subtropical mezclado, donde predominan las especies como el guatambú, la cancharana, el laurel oscuro, el cedro y el palo rosa muy importante entre la flora.
Puede apreciarse que el espacio que abarca este centro de esparcimiento es totalmente ilustrativo porque muestra realmente cómo está ocupado este espacio. El servicio de guardabosques y el mal uso rural establecido en gran medida al autoconsumo con respecto a la mercantilización que se desarrolla en las cercanías de la franja con Argentina. Hacia finales del año de 1950 este territorio de Paraguay estaba completamente desértico sin propósitos ni cobertura, actualmente aloja a un tercio de la población.
¿Qué ver?
Puede visualizarse en el pasillo hacia el Parque Nacional Ybycuí en la medida en que avance que este está asfaltado y que dentro del mismo se encuentra el Museo La Rosada una joya que marca la historia de los López con un asiento en Minas Cué con tienda de armas de fundición de hierro primaria. En este lugar los correccionales de la época produjeron con la innovación inglesa el arma denominada cristiana y las diferentes armas de guerra y herramientas agrarias.
El reconocido museo de la Rosada comenzó a trabajar en las temporadas de don Carlos Antonio López. En ella se elaboraron armas de munición y de guerra, artefactos y aparatos al igual que piezas para los barcos oceánicos de la armada paraguaya que luego tendrían un significado básico en la trinchera nacional.
Esta organización tan extraordinaria trabajó durante mucho tiempo entre los años de 1850 y 1869 tiempo en que fue aplastada por las tropas articuladas hacia el final de la Guerra de la Triple Alianza. este lugar fue asaltado por tropas Brasileñas que luego de ejecutar al Comandante Insfrán desbarataron totalmente la fundición donde actualmente se encuentra la sala de exposiciones.
Economía
Puede hacerse mención a las grandes actividades que impulsan la economía de los lugareños como la horticultura, la extensa ganadería al servicio de guardabosques y al torneado, a los desmanteladores de algodón y al comercio minorista y descuentos sin fin. Igualmente existen líneas de producción de carbón, extracciones de néctar y bastoncillo de azúcar.
Características
Sus características resaltan las diversas extensiones de montaña y pendientes con más del 25% de inclinación. Las diversas corrientes cruzan los valles formando hermosas cascadas con charcas normales en sus cursos en las que se han encontrado más de 15 saltos con 20 manantiales dentro de los límites del Parque.
Hacia el ala norte de la zona se encuentra el punto más elevado que equivale a 400 metros sobre el nivel del océano con un fondo absoluto situado en el ala Sur con 100 metros sobre el nivel del océano. Se muestran unos pocos afloramientos de rocas relacionadas con la recolección de la montaña Caacupé, los arreglos de Paraguarí formados por areniscas sedimentarias enmarcadas en el silurian que se sitúa alrededor de 400 millones de años antes.
Sobre estas piedras hay pisos de superficies gruesas excepcionalmente arenosas y pedregosas aparte de las zonas bajas donde los campos y estuarios acumulan reservas de arena fina y barro. La temperatura y la precipitación anual normal en el área es de 22 ° C y 1500 mm individualmente.
¿Cómo llegar?
La mejor ruta que puede tomar para llegar a este parque es un transporte que salga desde Asunción el cual le llevará sin contratiempo alguno, ahora bien si quiere hacerlo por su cuenta debe hacerlo siguiendo la ruta I que parte hacia el sur donde se ubica una zona llamada Encarnación, al llegar allí siga un desvío que sale desde la ciudad de Carapeguá hasta Ybycuí, una vez que ha llegado siga por la ruta asfaltada hasta accesar al parque. ( Vea también Acueducto de Segovia)