El Museo de la Acrópolis, es una hermosa y fantástica galería griega, que se encuentra instalado en la ciudad de Atenas. Si quieres conocer más acerca de este lugar, infórmese aquí.
Indice De Contenido
Museo de la Acrópolis
El Museo de la Acrópolis se encuentra en Atenas, en una edificación colocada a 300 metros al sur de la acrópolis. (ver articulo:Museo de Orsay).
Es uno de los primordiales museos de la arqueología de Atenas e igualmente se considera como los más importantes del mundo junto con otros. El arcaico museo se halla al interior de la acrópolis pero por sus pequeñas superficies se planteó la arquitectura de una galería con gran tamaño apartado de la acrópolis. Fue reinaugurado el 20 de junio del año 2000.
El Museo de la Acrópolis de Atenas asume sus origen por el experto Panages Kalkos en la antiguedad, para dejar las originales revelaciones de esa zona en particular de la localidad. Actualmente es uno de los más significativos del mundo.
Por su diminuta extensión que posee esta pinacoteca, las jurisdicciones griegas concluyeron en transportarlo. Por ello, en el año 2009 se reinauguro el edificio nuevo, con el lema «el regreso de los mármoles», con 3 plantas, 9 salas, 1 pasillo y 4 sótanos.
Nuevo Museo de la Acrópolis
El Nuevo Museo de la Acrópolis está instalado en la localidad de Atenas, en el espacio histórico de Makrygianni. (ver articulo:Museo Nacional de Antropología México).
Se localiza en la ladera sureste de la altura de la Acrópolis, en la vieja vía que llevaba a la “roca sagrada” en el período clásico. Se ubica a 280 m en dirección recta bajando la colina, del Partenón, a la entrada de una serie de vías para peatones que vinculan los espacios arqueológicos y estatuas de la Acrópolis. Este lugar fue seleccionado minuciosamente para consentir un parlamento entre los lugares de exhibición del museo y los edificios correspondientes a la Acrópolis.Para ingresar al edificio se debe buscar la calle Dionysiou Areopagitou, al lado de la estación de Acropoli de la línea 2 del ferrocarril.
El último piso de la galería brinda un panorama de 360°Ccomo lo son:
- La Acrópolis
- Y de la Atenas moderna.
El impacto visual de la estructura es monumental hasta el lugar que ha cambiado la apariencia de toda un área de la localidad. Desde las construcciones muy elevada se valúa a lo remoto como una gran multitud simétrica implantada junto al pie de la peña de la Acrópolis, en el ala sur, cerca del teatro de Dionisios. Ya al anochecer el resultado es aún más fuerte, pues su luminosidad entretiene al extraordinario skyline del monte sagrado.
Arquitectura
La corpulencia de la edificación se pronuncia en sus trazados en las casillas de acuerdo a sus necesidades de determinar cada porción del plan, en cuanto: (ver articulo:Erecteón).
- La base
- Centro
- y nivel superior.
En la base
Se ubica el hall de ingreso con panoramas a las fosas Makrygianni, las áreas de exhibiciones estacionales y todas las asistencias de apoyo, circunscribiendo el negocio de obsequios. Al estar constituido sobre pilotes en un lugar arqueológico, se utilizó en ciertos fragmentos del asfalto a base de cristal cristalino a través del cual, el invitado puede ver las excavaciones.
El centro
Es una gran plazoleta de representación trapezoidal de doble piso donde se sitúan las exposiciones del lapso arcaico del Imperio Romano, con una completa flexibilidad. Se permite aquí a través de una pendiente de vidrio transparente. Un entrepiso que ampara un salón de multimedia, un bar con perspectivas a la fosa arqueológica y un restaurante con una terraza y espectaculares vistas a la Acrópolis.
La parte superior
Se dispone de la galería del Partenón, de representación rectangular, preparada en el contorno de una área protegida transparente. Esta, rueda dócilmente para ubicar a los mármoles del friso puntualmente como en el Partenón. La cobertura traslúcida suministra una luz correcta para las obras y una visión continua hacia y desde el Museo de la Acrópolis.
Uno de las prioridades de la galería más importante es apiñar a los bordes del Partenón, hoy por hoy esparcidos en diversas exhibiciones del mundo.
El movimiento dentro del museo está diseñado de representación cronológica, de tal forma que el invitado transita en un recorrido arquitectónico e histórico.
Estructura
La edificación se urbanizó sobre una malla de columnas, almacenando escrupulosamente las partes arqueológicos del lugar. Los pilotes cruzan el piso hasta la piedra estable y nadan en los rodillos de rodillos capaces de aguantar un movimiento de magnitud 10 de la escala de Richter.
Materiales
La arquitectura fue deliberada en relación a la estabilidad y la tenacidad al paso del periodo, para que la obra mengüe con gracia, a pesar del cargado volumen de intercambio de un destino turístico a nivel mundial.
Los materiales se escogieron por su simplicidad y sobriedad: Vidrio, Hormigón y mármol el cual se explica a continuación:
- La pureza del vidrio destila dócilmente la luz a través de un paso de serigrafía.
- La combinación es de hormigón armado.
- La superficie de mármol se diferencia de acuerdo a las áreas del edificio:
- Negro para la recorrida
- Beige suave para las galerías.
¿Qué ver en el Museo de la Acrópolis?
Finalmente es sus tres plantas, la edificación cuenta con 350 figuras y partes arqueológicas, varios con 2.500 años de antigüedad; fraccionados en diferentes galerías:
La galería de las laderas de la Acrópolis: son aquellas que almacena objetos de uso periódico como lo son prendas, recipientes de porcelana y juguetes, hallados en las casa, talleres y santuarios de las laderas de la Acrópolis.
Galería arcaica: aquí se hallan porción de los pedazos del santuario de Atenea y trabajos del período arcaico primeros a las Guerras Clínicas como:
- El Moscoforo,
- la colección de Kores,
- Y el frontón de Hidra, etc.
Galería del Partenón: Propileos, Atenea Nike, Erecteion: contiene molduras y soportes originales, así mismo donde se muestran inscripciones, relieves y imágenes que conciernen a la etapa clásica, helenístico y romano.
Concepto Arqueológico
Este proyecto se creó para realizar las más maravillosa figuras de la antigüedad griega; ubicado al frente del Partenón, uno de las edificaciones más prestigiosas del occidente, en un lugar con sensitivas fosas antiguas, compuesto con un clima ardiente en una zona de terremotos, el reciente Museo de la Acrópolis brinda una arquitectura simple y estrecha con la luminosidad precisa y conceptual de la anticuada Grecia.
Este plan se fundamenta en tres conceptos que transfiguraron las restricciones del lugar en potencialidades:
- Luz
- Movimiento
- Y concepto tectónico y programático.
Concepto de la luz
Primordialmente en otro arquetipo de museo, la luz se tomó como noción primordial en el diseño. Al frecuentar las exhibiciones de las estructuras, las situaciones privadas atrasan de las que se hallan en una exhibición de pinturas. Es, en primer lugar, un museo de la luz natural, relacionada con la presentación de objetos escultóricos dentro de él.
Concepto de movimiento
La trayectoria de los invitados se estableció en una exquisita continuidad de movimiento, tanto a través de la época como en la espacialidad.
Concepto tectónico y programático
La expresión de la estructura del inmueble se irradia en la parte externa y en la parte interna del mismo.Se pronuncia de tal modo que está planteado en torno a las necesidades determinadas de cada área del plan.
Cómo llegar
Lo localizamos al sur de la Acrópolis de Atenas, de frente al Partenón. Sin embargo pieza del el encanto de este asombroso Museo de la Acrópolis, es el juego de configuraciones y simetrías directas con la visualización de la Acrópolis. El ingreso principal se halla en la calle peatonal Dionissiou Areopagitou, contiguo al metro Akropoli.
Partes de la Acrópolis
La Acrópolis de Atenas contiene cierto monolito más conocido del período tradicional de Grecia:
- El Partenón,
- El Erecteion,
- El Templo de Atenea Niké
- Y los Propileos son cierto de las edificaciones más significativas y llamativas.
Partenón
El Partenón es el primordial inmueble del vinculado arquitectónico de la Acrópolis, al mismo tiempo del mayor emblema de la hermosura del diseño clásica de la anticuada Grecia.
Es decir, fue edificado entre los años 447 y 432 a.C., el grandioso inmueble está proporcionado de un estilo dórico, el cual fue implantado para abrigar una magnánima efigie de Atenea Parthenos, efectuada en madera, marfil y oro, que disfrutaba una elevación de doce metros.
Propileos
Fue fundada entre 437 y 432 a.C., los Propileos constituían la admirable entrada a la Acrópolis. Se reemplazaba de un inmueble centrado de representación rectangular combinado por pilastras dóricas que concretaban cinco portezuelas de vía con incomparables funciones, y dos alas laterales.
La pieza más Valiosa del Museo
La imagen del Moscóforo, o joven con chiva portador de un becerro en el hombros, es un «kuros», correspondido en el año 570 a. C., tallado en mármol por un artista desconocido de los expertos del Ática, que se considera una de las esculturas del Período arcaico de Grecia. Se muestra en el Museo de la Acrópolis de Atenas.
El Moscóforo posee una elevación aproximada de 165 cm. Y fue encontrado entre los escombros. Fue presentado a la heroína Atenea, por Rombos, hijo de Pales, como se puede ver por un epígrafe de su base, y representa a un hombre que va a sacrificar un carnero. Presume un antecedente de la interpretación clásica creyente del buen pastor.
En lo respecta a los «kuroi» son figuras masculinas del arte griego antiguo que simbolizan figuras de pie descalzas con morfología muy sencilla:
- Brazos pegados al cuerpo,
- Ingles muy marcadas
- Sonrisa arcaica,
- Ojos almendrados
- Pómulos muy marcados
- Y melena trenzada,
También tienen otras particularidades como:
- Frontalidad
- Hieratismo
- Y simetría.
A disconformidad de los nacientes «kuroi» de la etapa arcaica, el Moscóforo tiene barba, no se personifica completamente desnudo, está tapado por una pequeña sotana y las órbitas de los ojos se afollaron con un taladro para incrustar algún tipo de piedra preciosa y dotar de más expresión a la cara.