Vamos a conocer en este artículo parte de la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, ya que es el primer santuario mariano, el cual se halla en la isla de Tenerife, sé que te va encantar.
Indice De Contenido
Historia de la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria
A finales del periodo XIV, como hace unos cien años antes de que se ocasionara la invasión de Tenerife, surgió en las costas del valle de Güímar una escultura gótica de la Virgen de Candelaria, efigie a la que los guanches hirieron culto con el seudónimo de Chaxiraxi. A partir del año 1526 la efigie perseveró en la capilla que se edificó bajo el mandato del segundo al frente, Pedro Fernández de Lugo. Esta antigua efigie desapareció por un aluvión en 1826, la figura actual es obra del tinerfeño Fernando Estévez, quien la efectuó en 1827. (ver articulo:Basílica y Convento de San Francisco de Lima).
La Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria es la única iglesia mariana de la localidad en la isla Canaria. La iglesia está bendecida a la Virgen de la Candelaria, cuya efigie original fue encontrada en el año 1390, por dos ovejeros nativos. El santuario fue edificado en el sitio donde los guanches idolatraron a la Virgen tras la ocupación, ubicada detrás de la Basílica.
Hoy en día, el templo se compone como uno de los transcendentales templos marianos y de procesión de España. Cada 2 de febrero y 15 de agosto este santuario favorece a los miles de peregrinos que logran a la Villa Mariana, para reverenciar a la Virgen de Candelaria en su semana mayor. La Basílica de la Candelaria tiene la condición de Bien de Interés Cultural, expuesta como tal por el Gobierno de Canarias y la faena del arquitecto José Enrique Marrero Regalado.
Ubicación
Se halla en la isla de Tenerife, en la municipalidad de Candelaria. Se localiza a 15 km al sur de la ciudad, Santa Cruz de Tenerife, la iglesia a su vez se halla en el ala sur de la Candelaria.
Primer Santuario Mariano de Canarias
La Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria y lo que compone la capilla por completo, es uno de la más importante Basílica de la isla canaria por diversas razones:
- La primera y más significativa porque es el “Santuario de la Patrona de Canarias, la Virgen de Candelaria”.
- La segunda porque está edificada contiguo al que fue la primera gran capilla mariano de procesión de Canaria
- Y la tercera y la vigente razón, por ser La Iglesia más concurrida de Canarias, con 2,5 millones de invitados durante el año, lo que lo cambia también en uno de las capillas más visitadas de España.
Características
La Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria forma un inmueble de extensiones considerables con contenido para 5.000 personas. Cuenta con dos faros en su parte frontal de 35 m de elevación y un contiguo de 45 m, con ocho huecos en su campanario y terminada con un balconcillo canario.
Tiene dos portones de ingreso, la adyacente apartada a la plaza y la primordial al peñasco de la Magdalena, donde está situada la Fuente de los Peregrinos, obra de Alfredo Reyes Darias, que tiene en su fachada una gran baldosa que simboliza a la Candelaria en uno de sus milagros. Su orilla la constituye un proceso de nácares de peregrino con siete delfines que dan a la fuente. (ver articulo: Santuario de Fátima Portugal).
El frontis principal de piedra noble es flanqueado por pilastras de capitel dórico que mantienen un frontón partido. Resalta su cuerpo céntrico de representación triangular terminado en cruz latina. Entre las columnas se halla una arcada peraltada cuya meta está decorada por una medalla con un realce vegetal en la parte central, siguiéndole un rosetón en forma de caparazones en relieve con una cristalera con un argumento referente a la Virginidad de María.
En el frontis lateral, que da a la Plazoleta, el paramento está recorrido por pedestales de piedra, fraccionado en tres cortes apartada por columnas del mismo material, finalizados por pináculos igualados dobles y tres ventanas.
Su ornamento de la parte interna es de disposición dórico con un matiz figurado que alude a los tonos del atuendo clásica de la Virgen. Su cúpula es de gran anchura y luminosidad, encontrándose simbolizados los escudos de las siete islas.
La cubierta reproduce al estilo islamista y muestra tales representaciones mitológicas en su policromía. Al fondo del portón primordial se halla el altar mayor y el retablo de la patrona.
Seguidamente en la parte interna, en un segundo lobby elaborado en el año 1974, se encuentra una pequeña galería con ofrendas a la Virgen. Decoran sus murallas con dos santos óleos de Dimas Coello y un Cristo de Ruano. En la nave adyacente derecha se encuentra la Capilla del Santísimo, a la que se ingresa a través de un portón con rejería torneada. Encuadrado por una arcada de medio punto de pedruscos se exhibe uno de los murales del pintor cubano-gomero José Aguiar que simboliza la Última Cena.
Las portezuelas del sagrario están rodeadas por columnillas salomónicas pareadas. Los cristales laterales simbolizan el encuentro de la Imagen con los pastores y la traída de ésta por el mencey. Son obra del pintor Carlos Chevilly. Superpuesto al dintel de la puerta un arco aperaltado alberga el mural del Santo Hermano Pedro de Bethencourt, obra de Aguiar.
La nave izquierda se ve obstaculizada casi a la altura del cruce por el portón lateral de la basílica. Al principio se encuentra la puerta que da ingreso al aposento de la Virgen. De forma igual a la dependencia se instala un ángel en el parte superior y el mural del Padre Anchieta entre ambos arcos, escultura además de Aguiar.
Dos declives de pendiente se aproximan para conectar con un último trecho de escaleras. Al concluir éste se converge en un lobby con otro mural de este pintor con la trama bíblica de la propagación de los panes y los peces en un espacio recubierto de caoba en sus paredes y en su artesonado.
En el sagrario mayor el ara es de mármol. En los muros adyacentes se halla una distribución preparada en pavimentos continuos de puerta, ventanal y balconada de celosías. La imagen está enmarcada por una arcada de medio punto de piedra que reposa en columnas de capitel dórico. En su parte central, se halla el sepulcro de la Patrona ligeramente abollado en representación de arco de medio punto encuadrado por artesones de caoba, incrustado en un segundo con pilastras de asta salomónico.
El colosal mural del altar que envuelve la base de la Basílica es igualmente de Aguiar. Muestra dos planos, uno terrestre y otro celestial, los dos con grandes imágenes simbólicas y terrenales.
El izquierdo muestra en su lado inferior a nueve dominicos y a su cabeza al arzobispo Pérez Cáceres. La aureola como núcleo central el Espíritu Santo en representación de paloma, 19 figuras en modo compasivo ruegan su clemencia, entre las que se hallan hombres, mujeres y niños. En una parte adyacente del sagrario mayor se localiza la bandera de la Ciudad del Vaticano, en reseña a la estrecha vinculación de la Capilla con el Papado debido a su situación de Basílica menor.
Sus superficiales revelan una belleza publicitaria de un simbolismo pomposo con franjas expresionistas. La base de las dos naves adyacentes está engalanado con óleos del isorense Manuel Martín González, «Tierra de Chinguaro» y «Playa de Chimisay» que crea el panorama brusco del sur de la isla.
En la parte externa de la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria, se planeó en el año 1958 por el especialista Juan de la Roche una extensa plaza explanada. Adyacente al mar las arcaicas efigies de los menceyes sobre pedestales de basalto fueron suplantadas últimamente por otras de metal más enormes y objetivos de José Abad.
Seguidamente aledaño al templo y hacia el mar se delimita el Convento dominico, reparado hacia el periodo de los años 60 del siglo XX en forma neocanario y acoplado en torno a un claustro de planta cuadrada. A él se parten las diferentes sumisiones eclesiásticos (museo, salón de conferencias, librería, recibidor, salón de reuniones). En la planta del sagrario se sitúan: (ver articulo:Catedral de Lisboa).
- Las moradas de los religiosos
- el oratorio
- la biblioteca
- cocina
- y comedor.
Como componente arquitectónico más acentúa se cita la puerta lateral de piedra, de la obra adintelada, que reposa sobre medias columnas corintias.
Lo más Resaltante de la Basílica
La presente Basílica fue encumbrada sobre una anterior, e inaugurada en el año 1959. El generador de su edificación fue el obispo Domingo Pérez Cáceres, el cual sus restos reposan en ella, fue el que encomendó el plan al arquitecto Enrique Marrero Regalado. (ver articulo:Basílica nuestra señora del Pilar de Zaragoza).
Lo que más llama la atención, es la parte de su imponente tamaño, es una enorme torre central (45 m) finalizada con un balconcillo canario, la sorprendente cúpula de 25 metros de elevación que corona su cruce con los broqueles de las 7 islas, y los bellos bosquejos de los murales (obra de José Aguiar). La escultura de La Virgen fue efectuada por Fernando Estévanez del Juramento en el año 1.827.
La parte interna del santuario hay dos capillas (la del Sagrario y la del Cristo de la Reconciliación, una sala de ofrecimientos (junto a la puerta principal) y el camarín de la Virgen (detrás del altar), donde suele crearse un besamanto después de cada misa.
Horarios
La Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria subsiste abierta los 365 días del año, los indicadores de comienzo del día al santuario y de las misas elogiadas en él son los siguientes:
Basílica:
- Lunes a primera hora de la cerrada.
- Lunes a media tarde es de: 03:00 pm a 07:00 pm.
- De Martes a Domingo y feriado es de 07:30 am hasta 07:30pm.
Misas:
- Lunes a las 06:00 pm.
- De Martes a Sábados a las 08:00 am y a las 06:00 pm.
- Domingos y Días de feriados a las 08:00 am, 10:00 am, 12:00pm y 06:00 pm.
Mapa
En esta parte te vamos a señalar en qué lugar está ubicada la Basílica de Nuestra Señora de la Candelaria.