El Valle de Viñales es impresionante por la belleza que le envuelve así como la Península de Guanahacabibes muy rico en espacios fantásticos que le permitirán disfrutar y apreciar cada rinconcito que transite en su viaje, es bastante importante por conservar una historia con costumbres muy buenas que le ayudarán a comprender mejor su cultura.
Indice De Contenido
Valle de Viñales
Es una región que para el año de 1979 fue nombrado Monumento Nacional, en el año de 1999 como Herencia de la Humanidad por la Unesco y en el año de 2001 tuvo su reconocimiento de Parque Nacional por el gobierno cubano. Cabe resaltar que se ubica entre las zonas más destacadas y encantadoras de Cuba precisamente por que exhibe lugares increíbles donde se hace manifiesta la combinación de su fabulosa magnificencia natural.
Mostrando la preservación de la naturaleza, la actividad amistosa del hombre con el desarrollo de su labor agrícola, donde los productos orgánicos son su base primordial sustentable de la cual depende. Y que por ende le llevará a sostener la mejor búsqueda de seguir creciendo en toda la extensión de su riqueza productiva y proactiva como ser humano único de origen cubano que pone en alto su honor.
Además hay edificaciones en el Valle con benefactores indígenas por ejemplo la supuesta casa de tabaco, el sobresaliente palo en tierra y la cabaña cubana normal, todos con cualidades diversas que fungen como centros importantes que le permitirán al viajero conocer y apreciar por sus distintos objetivos independientes uno del otro.
Presenta además una integración perfecta al fusionar los principios naturales con los más grandes contrastes al apreciar el verde de las siembras con el rojizo de la tierra como un rico relieve, que además conforma el más bello valor socio-cultural extraordinario como fuente primordial de vida de los residentes del lugar, conformando un estilo poco común y una estima social impecable.
Todo este conjunto respalda la medida del Paisaje Cultural en avance donde su acción social relacionada con el estilo de vida se confirma con un procedimiento de transformación, mientras tanto indica grandes confirmaciones materiales de este desarrollo después de algún tiempo.
¿Cómo se formó?
Este grandísimo collado está enmarcado por montículos que son bastante ajustados llamados mogotes, que además se pueden conformar dentro de un enlace mogótico o simplemente conseguirla recogida totalmente. Que muy a pesar de los peñascos se considera que cuenta con la existencia de ciertas grutas y cuevas que fueron enmarcadas por la entrada consistente de vías fluviales subterráneas. En un tipo similar de peñón kárstico efectivamente erosionable, fue allí que se construyó este complejo rupestre considerado uno de los más grandes de Cuba.
Característica
Tiene como característica principal una estructura que se remonta a una altura de 25 metros con distintos montículos de pedruscos calcáreos que tomaron formas mediante los torrenciales aguaceros del Caribe que se encargaron de disolverlos a lo largo de los cientos de años.
Ubicación
Se encuentra ubicado en Pinar del Río se destaca entre los territorios característicos más trajinados de Cuba particularmente porque se encuentra en la Sierra de los Órganos internamente ligado a la Cordillera de Guaniguanico.
Qué ver
Puede notarse una emblemática área alojada en Cuba como un verdadero lugar para visitar y recorrer con mucha disposición, prestando mayor interés u atención en el viaje para que aprecie y valorice los puntos más destacados de cada rincón donde se detenga, como una experiencia que ganará y atesora por siempre de esta hermosa región que un día se digno a conocer.
Mogotes con flora autóctona
Puede apreciarse que la mayor fascinación de este collado son sus lomas que se extienden por una excepcional sombra verde especial del Caribe y las palmeras que ascienden a lo ilimitado. Sin embargo a pesar de las palmeras esta región tiene una abundante flora frecuente con más de 60 clases que se desarrollan en colinas y diferentes tipos que se destacan por su edad.
Por lo que cabe mencionar a la famosa Palma Corcho anunciada como un Monolito Nacional por existir aun desde el Jurásico. Como aspecto importante puede visualizar estas hermosas colinas en toda su magnificencia desde la perspectiva del Hotel Los Jazmines.
Cavernas
A pesar de los collados se encuentran las cavernas contando entre ellas como la más grande la Gran Caverna de Santo Tomás. Que se presenta con una expansión de más de 40 kilómetros de espacio es el marco cavernario más grande y esencial de la región; Señalado Monolito Nacional en el año de 1989.

Gran Caverna de Santo Tomás
También puede señalarse otra fascinante gruta como la Cueva del Indio a través de la cual corren dos arroyos subterráneos que se conocen sólo a través de rutas realizadas por botes o lanchas. Resaltando además que sigue en orden de importancia la Cueva de San Miguel en cuyo interior se habla de la vida de los ocupantes principales de estos terrenos.
Por encima de todo los nativos precolombinos que dejaron varios ejemplos de artesanía prehistórica que aún sigue perdurando por estar representada por los nativos del ayer que marcaron la historia. Reconociendo también las colonizaciones de cimarrones esclavos oscuros que se alejaron de sus señores y tomaron asilo entre estas colinas.
Encuentre además cada uno de los puntos de vista privilegiados de estas tres cavernas en un viaje a través de las cavernas de Viñales y también se aventurará a cada parte del territorio en un vehículo estadounidense ejemplar.

Cueva de San Miguel
Mural de la Prehistoria
Es tan importante el famoso Mural de la Prehistoria que consiste en un cuadro inmenso de 80 metros de ancho por 120 metros de largo que fue realizado directamente en la piedra de la colina llamado Pita. La pintura demuestra la historia del desarrollo de la región desde los moluscos marinos primarios hasta los nativos que ocupaban la zona varios años antes. Esta gran obra fue pintada por el muralista cubano Leovigildo González Morillo realizada totalmente a pincel, trabajo que le tomó más de cinco años completarla.
Fincas de tabaco
Por último es fundamental visitar las haciendas de tabaco de este hermoso lugar ya que el territorio de mayor generación de tabaco en Cuba se encuentra aquí. A pesar de observar las fincas en sí mismas puede visitar una instalación para conocer el procedimiento completo de cómo hacen los reconocidos tabacos de La Habana.
Puede también visitar la morada de Campesinos que es una instalación donde se elabora el ron con su trapichera para degustar el guarapo, una bebida revitalizadora que se obtiene solamente de la caña de azúcar. Los más valientes pueden lanzarse en tirolesa entre la extravagante vegetación a lo largo de una aventura de un kilómetro desde la Loma del Fortín.

Sembradío de tabaco
Flora
En cuanto a su flora se puede destacar un avance bastante atípico que ha sido modificado por poseer especies que prevalecieron aún en el tiempo por ello este lugar cuenta con alrededor de 17 clases de hierbas endémicas que no se encuentran en ningún otro lugar del planeta. Su tipo más grande es el Mycrocycas Calocoma llamado comúnmente Palma corcho clase única denominada Monolito natural Nacional.
Es un prehistórico con una vida de más de 150 millones de años es reconocida como la palma más vieja que se encuentra establecida en las Antillas cuya peculiaridad botánica es al de asentar el nitrógeno en el clima debido a una bacteria llamada Beijerinckia que forma parte de esta planta. Este tipo de planta antiquísima es especialmente abundante en la región cercana al valle en al que también aparecen la Bursera Simaruba y la Leiba Pentandra.

Palma corcho
Fauna
La fauna en este lugar tiene una notable extravagancia y plenitud de algunas conformaciones de criaturas entre las que surgen criaturas sin espinas, insectos y moluscos espeluznantes. Esta también el Parides Gundlachlanus que se destaca entre los lepidópteros cubanos más encantadores que se pueden ver en la cuenca superior del Pan de Azúcar y Cuyaguateje, entre la sierra de quemados y viñales. (ver articulo: Puerta de Toledo)
Los moluscos superan las 130 clases algunas con enormes conchas, excelentes tonos y formas encantadoras. Otros carecen de conchas que viven en rocas y árboles. Esta conformación es un marcador imperativo del bienestar de los ambientes. Las agrupaciones más destacadas de vertebrados son criaturas terrestres, acuáticas, reptiles y aves, comprendiendo además la enorme rana musculosa de Occidente, la maja de Santa María, la serpiente más grande de Cuba y las serpientes más pequeñas.
Pobladores del valle de Viñales
La ciudad de Viñales se encarga de salvaguardar la situación habitual de un asentamiento de agricultores que presenta exhibiciones de columnas en sus lados y casas con tejas rojas que sostienen sus condiciones climáticas, dándole un aspecto muy bonito y encantador. En el marco temporal del Jurásico este dominio estaba formado por océanos, deltas y campos del continente esfumado teniendo como componentes fundamentales de la geografía cercana la piedra caliza.
Donde hay abundantes amonites viejísimos, peces y esquistos fósiles del dinosaurio terrestre Diplodocus y el dinosaurio marino Ictiosaurios. Sus ocupantes son personas amistosas complacientes y verdaderamente instruidas en su principal trabajo financiero que a pesar de lo rural están comprometidos con el beneficio de los vacacionistas debido a los atractivos de los huéspedes por la hermosa magnificencia del lugar.