El Gran Teatro de La Habana es una edificación de origen cultural que se halla conformada por diversos espacios de teatro que permiten el conocimiento y el apreciamiento de las distintas obras y creaciones de las más extraordinarias presentaciones de reconocidos artistas y maestros del arte cultural, no solo de Cuba sino también de otros extremos internacionales es muy parecido al Tate Modern
Indice De Contenido
Gran Teatro de La Habana
Esta estupenda construcción fue trabajada en el año de 1834 ahora bien como espacio histórico esta magnífica y auténtica edificación se reavivó en el año de 2016 luego de tres años de reconstrucción, fue diseñada por el arquitecto belga Paul Beleu. Cabe bien recordar que donde hoy está este reconocido recinto que expone obras maravillosa, fue en otro tiempo el lugar donde estaba el antiguo teatro de Tacón un complejo que fue bastante destacado entre los más extravagantes de América.
Este teatro fue recreado dentro del excelente edificio que durante mucho tiempo fue el más grande y lujoso de la nación y su paisaje contaba con increíbles figuras de drama musical, danza artística, música y zarzuela. Este espacio fue procurado junto con la tierra adyacente por El Centro Gallego para construir su Palacio Social en el año de 1906. El mismo fue trabajado en estilo neobarroco en el que se siguió el modelo de los desarrollos floridos europeos, por lo que hay numerosas esculturas y figuras en piedra.
Característica
Su estructura se caracteriza por la conformación que asume de tener una fachada de entrada con cuatro conjuntos escultóricos hechos en mármol blanco como una representación alegórica de la caridad, Música, Teatro, Educación y las obras de Giuseppe Moretti. Los componentes se instalaron de manera equilibrada al igual que los balcones como salas de esparcimiento, cornisas, sus ventanas, la extensión de sus torres y la unidad de los listones logran un compás refinado. El local fue reconstruido dentro del encantador edificio.
Ubicación
Este Grandísimo Teatro se encuentra ubicado en el área Central de la Habana, justo en el Paseo de Martí el cual es una ruta muy conocida que queda en la esquina suroeste de la vía que es transitable por las personas de a pie del carril San Rafael en el lado oeste del Parque Central.
Instalaciones del Gran Teatro de La Habana
Este maravilloso lugar cuenta con un corredor principal llamado Federico García Lorca, tiene un límite con respecto a 1,500 individuos y es la estación central del Ballet Nacional de Cuba al igual que acoge las fases de espectáculos musicales que ofrece el Teatro Lírico Nacional. Tiene distintas estancias que son más pequeñas por ejemplo Sala Lecuona y también lugares como por ejemplo el gran Café Adagio donde se anuncian presentaciones de composiciones orquestales.
En el momento actual este fantástico recinto del Gran Teatro de La Habana tiene los elementos de renombre del Ballet Nacional de Cuba, bajo el título de la artista de ballet prima absoluta Alicia Alonso. Siendo además el real asiento del Festival Internacional de Ballet de La Habana que es una ocasión excelente que permite la organización en el ámbito del movimiento danzarín.
Que presenta los mejores artistas del New York City Ballet, Royal Ballet de Londres, la gran Scala de Milán y el Ballet del Teatro Colón de Argentina, entre otras organizaciones extraordinarias de la clase. Entre sus más destacadas estancias dirigidas al público donde la gente en general puede apreciar los períodos del Centro Pro-Arte Lírico con sus proyecciones espectaculares musicales que son preciosísimas entre las que cuentan las grandes operetas.
Las más bellas zarzuelas y los fantásticos espectáculos que al igual que las presentaciones realizadas por el excelente Ballet Español de Cuba y el especialísimo Centro para la Promoción de la Danza como arte destacado y embellecedor de los más ricos escenarios por sus delicadas y hermosas coreografías dirigidas por maestros capacitados para ello.
También se destaca que para la fecha del mes de septiembre del año 2015, por sugerencias del Recordatorio de Estado de la República de Cuba se estableció un acuerdo, que en particular obraría a favor de reconocimiento a los compromisos de la artista Alicia Alonso con la cultura cubana y del mundo como su afecto por la nación y su dedicación a la Revolución Cubana, nombrando al actual Teatro como Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso.
El recinto de los muchos nombres
Desde su inicio este gran centro artístico-cultural ha recibido nombres bastante distintivos en correspondencia con su capacidad social crucial. Cuenta que para el año de 1961 se le asignó el nombre de Federico García Lorca con respecto al escritor español; después de seis años de eventos y trabajos se le otorgó otro nombre como el Gran Teatro de ópera y Ballet de Cuba, y en el año de 1997 otro cambio de nombre surgió como el Liceo de La Habana Vieja, así inició usándose con todas las facultades que tenían como un espectacular lugar en el Centro Gallego.
Par el año de 1981 pasó a llamarse Complejo Cultural del Gran Teatro García Lorca, sus cambio de nombre son bastante secuenciales y se enmarcan en un ejemplar especifico porque ya para el mes de junio de 1985 surge otra designación de nombre y ahora es Gran Teatro de La Habana. Por lo que el título de García Lorca se salvó solo por su ambiente primordial céntrico.
Es a partir de esa fecha cuando la mayoría de sus zonas se comprometieron con el trabajo social y se establecieron departamentos para cursos, prácticas y espectáculos al igual que para facilitar una gran cantidad de organizaciones o reuniones de danza artística y drama musical de Cuba.
Es precisamente por toda la labor realizada en pro de la danza y el campo artístico musical que en la actualidad rinde honor a una gran artista por lo que lleva el nombre de Gran Teatro de La Habana Alicia Alonso por decreto del reconocido Consejo de Estado de la República de Cuba como ente encargado de los asuntos artísticos-culturales
En la actualidad
Este prominente Teatro está reconocido en la actualidad como un destacado entre los edificios sociales más esenciales de América Latina que funge como un escenario especializado para el grandísimo y aclamado Ballet Nacional de Cuba cuya imagen representativa está a cargo de la dirección de la artista Alicia Alonso; Además el Ballet Español de Cuba y el Teatro Lírico Nacional.
Lo que en concordancia acoge también como su boletín es lo que típicamente suele incorporar como los módulos de estas reuniones al igual que los del Centro para la Promoción de la Danza y los períodos del Centro Pro-Arte Lírico, con su ofrecimiento de dramas musicales, zarzuelas, operetas y espectáculos.
Además, se sigue la promoción desde el año de 1960 con el Festival Internacional de Ballet de La Habana la ocasión para la más exótica tendencia artística que se ha tornado como la más imperativa en Cuba y la más significativa en el mundo del arte y la cultura.
Actualmente cuenta con un vestíbulo principal con espacio para 1.500 espectadores donde se ha reconocido y valorado a muchas personalidades de carácter artístico así como también a las más destacadas organizaciones de la danza artística generalizada. Además, el auditorio tiene otros espacios más pequeños como por ejemplo la Sala Lecuona y Café Adagio donde se ofrecen presentaciones de arreglos orquestales.
Después de la temporada de recuperación que duró hasta los años de 2013 y 2015 en el que se consideró la originalidad de su diseño se enmarca que este centro especializado en el arte musical y cultural se reavivó el 1 de enero del año de 2016 con nuevos muebles y adornos para las ventanas, marcos de enfriamientos actualizados, mejor acústica, mecánica pintoresca, práctica en salas de exposición para los artistas y la composición. Además incorpora actualmente un estudio de adiestramiento con más de 20 áreas de cambio y baños.
Curiosidades
Este aclamado teatro esta afirmado como una gran obra que se destaca entre las perlas de construcción más fascinantes y exquisitas de la isla. Está situado en la plaza que da forma a los puntos de cruce de las calles de Consulado, Prado, San Rafael y San José precisamente antes del Parque Central. Vea también Museo de Arte de El Salvador
Desde ese momento los testigos pueden apreciar el respeto de este trabajo glorioso realizado por el experto belga Paul Beleu quien la trabajó entre los años de 1913 y 1915 e inició su presentación en el año de 1945; obra de estilo neobarroco con inmensas figuras y esculturas de piedra que poseen mucho diseño del barroco europeo, como arreglos escultóricos de mármol blanco grabados por el artesano Giuseppe Moretti.
Intentos metafóricos de Educación, Caridad, Música y Teatro, que están en Compensación ideal con las ventanas, cornisas, galerías, la unidad de las molduras y la extensión de sus torres que ceden una clase agradable al gran edificio. Un auditorio cuya ingeniería exterior es encantadora tanto de día como de noche con luces en el exterior que lo hacen parecer una extraordinaria residencia real.
Como cada símbolo en La Habana este edificio es una gran obra con una ingeniería de punta que atrae bastante la curiosidad de las personas por conocerlo es una estancia idónea para visitar, recorrer y admirar cada uno de sus rincones como bonitos espacios.