Vamos a descubrir todo sobre el Parque nacional El Leoncito, una área silvestre característica de la localidad fundada para la conservación de las diferentes variedades y complejidad genética.
Indice De Contenido
Origen del Parque Nacional El Leoncito
Fue fundado en el año 2001, por el Decreto de Ley 25.656. Se informan además espacios históricos, depósitos arqueológicos y sitios de provecho de materiales de la antigüedad, cercando a una parte del recorrido de la Vía del Inca. (ver articulo:Parque Jaime Duque).
Obtiene un área de 89.900 hectáreas, en las que se mezcla el eco-región de:
- Monte de Sierras
- Bolsones,
- Puna
- y Altos Andes.
Además, hacia el lado occidental de la Sierra el Tontal, fue establecido como Reserva Natural, cerca del año 1994 con el fin de almacenar ejemplares especiales de colectividades de las frondas propias de los ambientes de monte puneño y alto andino, y resguardarse el ambiente de especies en peligro.
Ubicación
El Parque Nacional El Leoncito está situado al sur este de la localidad de San Juan, en el distrito Calingasta.
Características del Parque nacional El Leoncito
Entre las montañas, se encuentra dos laboratorios astrológicos para inspecciones mundiales (Cesco y Casleo), dividen sus puertezuelas para observar lo profundos del universo. (ver articulo:Parque de los pies descalzos).
El Parque Nacional El Leoncito, fue creado para cerciorarse de su traslúcido clima, independiente de contaminación del medio ambiente, polvaredas y luces.
Con la instauración del sitio protegida, asimismo se impiden potenciales efectos erosivos y contaminantes, avalando de esta situación las maneras atmosféricas de la provincia que hacen que sea uno de las excelentes áreas del mundo para la investigación de astros.
Actúan allí dos observatorios:
- El Complejo Astronómico El Leoncito (CASLEO), que establece una de las sedes principal suministrados del país.
- y el Observatorio Astronómico Dr. Carlos U. (Cesco).
Clima
El clima cambia según el lugar. En la zona alto andina el tiempo es muy helado con nevadas todo el tiempo, en el ambiente de puna el clima es fresco y seco, mostrando grande extensión térmica, y en el suelo de monte el clima es cálido y seco. (ver articulo:Parque nacional Henri Pittier).
Las lluvias se dan en la localidad en un intermedio durante el año de 200 mm.
Flora y Fauna
El Parque Nacional El Leoncito es un complemento de tradiciones que alimentan su adecuada historia. Sus aproximadamente 90.000 hectáreas fueron fincas concernientes a los aposentos homónimos; un emprendimiento agrario vacuno de altura que partió como manifestante de la historia local.
Flora
El Parque Nacional domina una rampa circunstancial que parte desde el Valle de Calingasta por el oeste a 1.600 metros, sobre la altura del mar, inclusive el borde de la Sierra del Tontal por el este a 4.300 metros a la altura del mar, ya en la pre cordillera. Sus superficies afilados y de rudimentaria evolución.
Aunado a esto, cada una de los mecanismos biogeográficas del sitio tiene dispositivos característicos de su flora. En las secciones más bajo de la sierra se desarrollan matorrales del monte con preponderancia de especies xerófilas, como el retamo, cuyas cepas envueltas de cera, ellas misma ejecutan la fotosíntesis ante la temporal existencia de las hojas, y las jarillas que son bejucos empecinados de hojas perennes, persistes y luminosa.
En las orillas del riachuelo de las Cabeceras, el magnífico arroyo intacto del lugar, se logran valorar colectividades de mucha vegetación de ambientes acuosos como los bobadales, combinados por el pájaro bobo -arbusto rígido de la estirpe del aliso de río y cortaderas de magnificas semillas de espigas gigantes.
La flora de alta montaña tiene divisiones a granel de géneros puneñas como la tolilla, que es un matorral casi sin hojas, y el ajenjo de aromatizado follaje.
En la pieza principal se confinan corporaciones alto andinas, como:
- Los prados de coirón y sabanas con pequeñas matas entre las piedras.
- Los riachuelos de las cañadas poseen en primavera y veranillo un agudo color verde y curvas con vegas o «ciénagas».
Fauna
Seguidamente en todo lo que a la fauna se refiere, en la zona protegida, se hallan especies muy hostigadas específicamente como el guanaco, que aún se encuentra reciente en muchedumbres significativamente, y el suri cordillerano que usualmente se logra advertir en montón frente al Observatorio Astronómico.
Los faldeos peñascosos forman el ambiente de diversas especies de lagartijas, a modo la cola de piche que adopta este seudónimo por su representación robusta, cubierta de conos afilados de su cola rojiza.Además, hay ciertos muros de la sierra donde se logra observar:
- Al chinchillón, un ratón de muy grande y tupido pelaje.
- El águila mora o el aguilucho común, se encuentra en incuestionables lugares prominentes.
- Y el halcón peregrino, que es el ser viviente más rápido del mundo.
Actividades
Se puede efectuar un recorrido por este bello parque, ya que como al norte del Barreal del Leoncito, hay un camino hacia el este, de más o menos 14 km que rebasa hasta las bases de la vieja Estancia El Leoncito y los observatorios astronómicos.Se encomienda investigar los planes de registro de los mismos. Igualmente se puede transitar un atajo que va hasta la Cascada la Amistad.
Se hallaron en este Parque Nacional El Leoncito, demostraciones arqueológicas, como por prototipo los petroglifos y trechos del glorioso Camino del Inca, de las épocas precolombinas. Igualmente hay hospedaje en el casco, de la interesante Estancia El Leoncito.
Mapa
En este mapa vamos a conocer cómo llegar al Parque Nacional El Leoncito.